Hablamos con…una familia que da la vuelta al mundo en 19 meses - ARTICLE
ARTICLE A KIDS&TRIPS
Link a tot l'article AQUI
Genial la iniciativa d'aquesta família que, amb dos fills de 4 i 9 anys decideixen fer la volta al món en 19 mesos.
Nombre del entrevistado: Ángel Cabello Ereño & Diana Iglesias Sáenz
Numero de hijos: Dos
Edades: Ishi 11 años & Noa 6 años
De dónde soy: Ángel (Bilbao) & Diana (Barcelona)
Dónde Vivo: Santa María de Palautordera (Barcelona)
Web: http://vueltaalmundoenfamilia.com
1- Como llegó la decisión de dejarlo todo y emprender una vuelta al mundo con la familia?
Fue de forma casual, a raíz de dar respuesta a una pregunta en una de esas cenas embriagadoras tras la lectura de un libro. La idea tomo forma de sueño y el sueño poco a poco se ha ido haciendo realidad. El viajar con niños tal y como explicamos en el cuento “Recorriendo este precioso mundo” publicado en la revista “Familias en Ruta” es una de las cosas más asombrosas que puedes hacer con tus hijos, en un despertar la conciencia. De todas formas creemos profundamente que el viajar y conocer este mundo es el mejor legado que podemos dejar a nuestros hijos. Por un lado existe un proyecto de familia o de crecimiento familiar. El acompañamiento en el caminar de nuestros hijos. Poder mostrarles la belleza de este mundo, la existencia de otras culturas, valores, otras maneras de ver la vida, de pensar, de sentir… Darles la oportunidad de verse inmersos en nuevas realidades, inmersos siendo abiertos. Todo ello les hace crecer como personas, aprendiendo la importancia del ser versus del tener, aprendiendo de la diversidad con curiosidad y respeto. Como padres pensamos que el conseguir un futuro mejor está en la educación y en las manos de los niños.
Por otro lado, de este proyecto familiar surgió la idea de compartirla con más niños. Ya que nuestros hijos podrán conocer nuevas realidades porque no dar la oportunidad de conocer nuestra experiencia y de poder participar de ella, a otros niños con diferentes culturas. Así se ideo un proyecto educativo conjuntamente con las escuelas de Santa María de Palautordera, entre ellas la escuela Matagalls, a la que asistían nuestros hijos antes de partir.
Nos contáis un poco por los países que habéis pasado y cuanto tiempo habéis dedicado a hacer la vuelta?
Finalmente hemos pasado por 25 países de 3 continentes durante un periodo de 19 meses. Entre vaivenes, aviones, autobuses, barcos, bicicletas, tuc, tucs… y un sin saber ciertamente el destino hemos ido cursando y dejándonos llevar….
New York, Saugerties, Woodstock, Niagara Falls, Montreal, Saint Jerome, Quebec City, Ille d’Orleans, Toronto, Banff & Jasper National Parks, Vancouver, Seattle, Wallace, Livingston, Yellowstone National Park, Salt Lake City, Saint George, Zion National Park, Las Vegas, Sequoia National Park, Mariposa, Yosemite National Park, Lake Tahoe, San Francisco, Los Angeles, Cancún, Santiago de Cuba, La Habana, Valladolid, Chichen Itza, Mérida, Palenque, San Cristobal de las Casas, Lago Atitlan, Chichicastenango, Antigua Guatemala, San Jose de Costa Rica, Volcán Irazú, Playas del Coco, Cóbano, Montezuma, Parque Nacional Manuel Antonio, Guápiles, Parque Nacional de Tortuguero, David, Ciudad de Panamá, Isla de Digir Dupu, Bogotá, Cartagena de Indias, Santa Marta y siguiendo por países…. Ecuador…..Perú, Bolivia, Brasil Argentina, Chile, Japón, Malasia, Indonesia, Camboya, Tailandia, Laos, Nepal, India, Singapur, Australia y por ultimo Nueva Zelanda… España. Recorriendo camino entre cambios de colores, sabores, olores, paisajes y fisionomías. Quedándonos con una pequeña pincelada de cada lugar, pero sobretodo de su gente.
“Durante nuestro recorrido, estamos viviendo un sinfín de experiencias a través de diferentes realidades sorprendentes. Miradas abiertas a un mundo cambiante, un mundo generoso, explosivo, en equilibrio que te hace sentirte vivo, plasmándose todo tipo de sensaciones que recorren tu piel y te hacen vibrar en una misma sintonía, acercándote a su esencia, sorprendiéndote, haciendo presente cada una de las alegorías del cómo vivir y tomar el rumbo predilecto, aquel que te hace sonreír, llorar, alegrarte, admirar, comprender, pensar y darle sentido a cada momento.” “Recorriendo este precioso mundo” Diana Iglesias. Publicado en la revista “Familias en Ruta”
Que dicen los niños, cuando se les cuenta que se van a dar la vuelta al mundo?
Las edades de Ishi y Noa son muy diferentes, lo cual comporta preguntas desde diferentes perspectivas que requieren de respuestas adecuadas a su edad.
Ishi al partir con 9 años, se fascinó desde el primer momento. Inquieto, observador, lleno de energía fue realizando un sinfín de preguntas hasta aclarar todas sus dudas. De verdad que es posible dar la vuelta al mundo?, que pasara con mis amigos?, como me comunicare en los países que no hablen mi idioma? Iré al colegio? Y si sois vosotros mis profesores, tendré derecho a mi hora de patio?…. Que chulada papis, cuando nos iremos, y nuestra familia, los abuelitos, los tíos, mis primos, también se vienen?
Noa, al partir tenía 4 años en aquel entonces, se contagió con la energía de la casa y la emoción de su hermano, pero no acababa de entender que era exactamente eso de una vuelta al mundo. Así que entre ejemplos varios como los dibujos animados de “La vuelta al mundo de Willy Fog”, hacer mil y un dibujos con ceras, acuarelas, plastilina… finalmente entendió que nos íbamos de viaje por un largo tiempo. Y claro el concepto de tiempo en una niña de cuatro años también es algo muy abstracto.
Entonces, se puede salir por el mundo con hijos!! Porque creéis que en España no hay tradición a viajar con niños…. Algún consejo para las familias que no se atreven….
No solo no hay tradición a viajar con niños, sino también en general a viajar, a pesar de que actualmente está cambiando mucho, los 40 años de dictadura no se borran fácilmente, llevamos un tanto de retraso respecto a muchos de los países europeos.
Animamos a todas esas familias que a veces ven dificultades al viajar en familia. El viajar con niños te abre de nuevo los ojos y el crecimiento familiar es un constante, pues no solo ellos crecen como personas sino tú también vas cambiando casi sin darte cuenta. La inexistencia en España de una conciliación entre vida laboral, escuela y familia conlleva a la larga muchas desventajas que siendo más flexibles en los horarios, probablemente todos, hijos, padres, madres y jefes, estaríamos más satisfechos, tanto en el rendimiento en el trabajo como en la calidez del cuidado a nuestros hijos, pero pensando en positivo, todo llegará. Respecto a nosotros la conciliación en este viaje ha sido absoluta, ya que convivimos con nuestros hijos 24 horas al día 7 días a la semana. Esta circunstancia como os he dicho, lleva a un crecimiento importante como familia, ya que el estar juntos todo el día, lleva a que nos conozcamos más cada uno de nosotros, con nuestras virtudes y nuestros defectos, los cuales debido a esa intensa convivencia afloran de forma más abrupta. Indiscutiblemente tenemos nuestros momentos, pero compensa siempre lo positivo y el aprendizaje de esta experiencia frente a las dificultades. El consejo seria de nuevo lanzarse, llevarlo a cabo, seguir tus sueños y disfrutar a tope de esos locos bajitos que nos ponen a prueba de forma constante. No solo en una posible vuelta al mundo, sino en todo aquello que suponga un viaje, más largo o más corto en el tiempo, más exótico o más común, un viaje especial en su compañía hacia nuestro interior.
Algo que se preguntan muchas familias con hijos en edad escolar, es como se compaginan viaje y educación?
En primer lugar creemos que no hay mejor universidad que el viajar por el mundo y mamar de las experiencias y momentos vividos. Hemos realizado “Homeschooling”, y su educación es uno de los quehaceres del viaje, que a veces es complicado. Se conoce como “Homeschooling” proceso mediante el cual se persigue la educación de los niños exclusivamente en el contexto del hogar familiar o en círculos un poco más amplios (vecindarios, etc.), pero en todo caso fuera de las instituciones tanto públicas como privadas. Anteriormente, los niños iban a uno de los colegios públicos de nuestro pueblo. En todo caso hemos estado en contacto con la escuela durante el viaje y su adaptación posterior a la misma tras nuestro regreso.
El compaginar la educación como padres y como profesores a veces es complicado ya que es difícil que tus hijos te vean en ambas facetas diferenciadas, el crear rutinas entre tanto traqueteo, el buscar los lugares adecuados donde impartir la materia… pero también la creatividad que te aporta el dar conceptos mientras observan el mundo, el aprendizaje de esta forma, palpando, escuchando, conociendo desde la realidad aporta un valor añadido incalculable.
Creemos que la educación tal como está impartida en la actualidad conlleva perder un sinfín de posibilidades no explotadas. El sistema forzosamente ha de cambiar para una mejora, es una pena, pues el potencial existe y está allí, pero muchas veces tiene las manos atadas por barreras y pautas establecidas que conllevan una educación con grandes agujeros negros. Por otro lado, los niños necesitarían de un sistema más interactivo, innovador, donde el profesor y el alumno realmente consiguiesen esa sinergia tan necesaria.
No obstante, tras nuestro regreso los niños se han incorporado al colegio tal y como habíamos hecho antes de esta vivencia, estando de nuevo integrados con sus compañeros de curso, la capacidad de Ishi y Noa para adaptarse ha sido fascinante en todo nuestro recorrido.
En que país de los que has visitado, te quedarías y porqué!
Que pregunta más difícil de responder. Nos quedaríamos con una tacita de cada lugar. Quizás Digir Dupu fue sorprendente respecto a lo desconocido, los Parques Naturales de EEUU y Canadá nos fascinaron inmersos por la naturaleza, el Parque Nacional de Yellowstone nos embriago en su belleza, el lago Atitlan en Guatemala por la energía que desprende, Cuba con su encantadora melancolía y su capacidad de sobrellevar cualquier lucha, Argentina ummm! que gente adorable, Asia por lo desconocido y sorprendente, Australia en su inmensidad, Nueva Zelanda que paisajes, que belleza, que tranquilidad desprende y así seguiríamos recitando las cualidades de cada uno de los lugares por los que hemos ido pasando.
Algo de lo que has visto que nadie debería perderse?
En realidad más que algo visto seria aquello sentido destacando varios puntos. En primer lugar el enriquecimiento cultural que conlleva el compartir el día a día con personas de diferentes culturas, teniendo la oportunidad de conocer su país, su forma de caminar en la vida, sus valores, lo que les hace sonreír, llorar, preocuparse… ese vivir tan propio de cualquier cultura. En segundo lugar el crecimiento familiar que implica el viajar, convivir y compartir momentos cada día, en una convivencia constante e intensa.Por supuesto nos quedamos con las relaciones establecida con las diferentes familias y personas con la que hemos ido conviviendo al cruzarse en nuestro camino, ese ser humano, esa humanidad que desprende, ese ser persona, esa calidez al compartir momentos, todos y cada una de esas pequeñas interacciones que conllevan una interacción, intercambio cultural y enriquecimiento mutuos. Y muchísima gratitud, esplendida gratitud hacia toda la calidez recibida por todas las familias, las cuales lo daban todo sin esperar nada a cambio.
Tenéis un proyecto humanitario que da soporte a las zonas más desfavorecidas del mundo, mejorando su acceso a la educación. Nos contáis un poco más?
Estamos convencidos de que esta experiencia les ha servido a nuestro hijos y les acompañara en su aprendizaje de cara a su crecimiento y desarrollo futuros, sobre la base de tolerancia y respeto.
Y decimos que ha sido mucho más que una Vuelta al Mundo en Familia, porque el fin del viaje no ha sido sino el principio de otra experiencia, la de crear una Asociación, de nombre Educaction (www.educaction.org), que nace con el fin de apoyar en proyectos educativos y sociales en algunas de las comunidades desfavorecidas con las que hemos convivido durante nuestro periplo, y nos centramos en la educación pues pensamos que es el pilar fundamental del desarrollo. Así tenemos inicialmente 3 proyectos con los que empezamos a colaborar: con la comunidad indígena de los kunas en Panamá, donde tenemos definido un proyecto educativo-medioambiental; con comunidades indígenas varias en Ecuador, donde empezaremos con la construcción de un centro educativo en la comunidad de Chinalo; y con refugiados birmanos en Tailandia, donde queremos ayudar al mantenimiento de un centro educativo de preescolar donde hay inscritos 95 alumnos.
Gracias! Un abrazo.
Nos gusta viajar, nos gustan los niños.
We love kids and trips
Link a tot l'article AQUI
Genial la iniciativa d'aquesta família que, amb dos fills de 4 i 9 anys decideixen fer la volta al món en 19 mesos.
Nombre del entrevistado: Ángel Cabello Ereño & Diana Iglesias Sáenz
Numero de hijos: Dos
Edades: Ishi 11 años & Noa 6 años
De dónde soy: Ángel (Bilbao) & Diana (Barcelona)
Dónde Vivo: Santa María de Palautordera (Barcelona)
Web: http://vueltaalmundoenfamilia.com
1- Como llegó la decisión de dejarlo todo y emprender una vuelta al mundo con la familia?
Fue de forma casual, a raíz de dar respuesta a una pregunta en una de esas cenas embriagadoras tras la lectura de un libro. La idea tomo forma de sueño y el sueño poco a poco se ha ido haciendo realidad. El viajar con niños tal y como explicamos en el cuento “Recorriendo este precioso mundo” publicado en la revista “Familias en Ruta” es una de las cosas más asombrosas que puedes hacer con tus hijos, en un despertar la conciencia. De todas formas creemos profundamente que el viajar y conocer este mundo es el mejor legado que podemos dejar a nuestros hijos. Por un lado existe un proyecto de familia o de crecimiento familiar. El acompañamiento en el caminar de nuestros hijos. Poder mostrarles la belleza de este mundo, la existencia de otras culturas, valores, otras maneras de ver la vida, de pensar, de sentir… Darles la oportunidad de verse inmersos en nuevas realidades, inmersos siendo abiertos. Todo ello les hace crecer como personas, aprendiendo la importancia del ser versus del tener, aprendiendo de la diversidad con curiosidad y respeto. Como padres pensamos que el conseguir un futuro mejor está en la educación y en las manos de los niños.
Por otro lado, de este proyecto familiar surgió la idea de compartirla con más niños. Ya que nuestros hijos podrán conocer nuevas realidades porque no dar la oportunidad de conocer nuestra experiencia y de poder participar de ella, a otros niños con diferentes culturas. Así se ideo un proyecto educativo conjuntamente con las escuelas de Santa María de Palautordera, entre ellas la escuela Matagalls, a la que asistían nuestros hijos antes de partir.
Nos contáis un poco por los países que habéis pasado y cuanto tiempo habéis dedicado a hacer la vuelta?
Finalmente hemos pasado por 25 países de 3 continentes durante un periodo de 19 meses. Entre vaivenes, aviones, autobuses, barcos, bicicletas, tuc, tucs… y un sin saber ciertamente el destino hemos ido cursando y dejándonos llevar….
New York, Saugerties, Woodstock, Niagara Falls, Montreal, Saint Jerome, Quebec City, Ille d’Orleans, Toronto, Banff & Jasper National Parks, Vancouver, Seattle, Wallace, Livingston, Yellowstone National Park, Salt Lake City, Saint George, Zion National Park, Las Vegas, Sequoia National Park, Mariposa, Yosemite National Park, Lake Tahoe, San Francisco, Los Angeles, Cancún, Santiago de Cuba, La Habana, Valladolid, Chichen Itza, Mérida, Palenque, San Cristobal de las Casas, Lago Atitlan, Chichicastenango, Antigua Guatemala, San Jose de Costa Rica, Volcán Irazú, Playas del Coco, Cóbano, Montezuma, Parque Nacional Manuel Antonio, Guápiles, Parque Nacional de Tortuguero, David, Ciudad de Panamá, Isla de Digir Dupu, Bogotá, Cartagena de Indias, Santa Marta y siguiendo por países…. Ecuador…..Perú, Bolivia, Brasil Argentina, Chile, Japón, Malasia, Indonesia, Camboya, Tailandia, Laos, Nepal, India, Singapur, Australia y por ultimo Nueva Zelanda… España. Recorriendo camino entre cambios de colores, sabores, olores, paisajes y fisionomías. Quedándonos con una pequeña pincelada de cada lugar, pero sobretodo de su gente.
“Durante nuestro recorrido, estamos viviendo un sinfín de experiencias a través de diferentes realidades sorprendentes. Miradas abiertas a un mundo cambiante, un mundo generoso, explosivo, en equilibrio que te hace sentirte vivo, plasmándose todo tipo de sensaciones que recorren tu piel y te hacen vibrar en una misma sintonía, acercándote a su esencia, sorprendiéndote, haciendo presente cada una de las alegorías del cómo vivir y tomar el rumbo predilecto, aquel que te hace sonreír, llorar, alegrarte, admirar, comprender, pensar y darle sentido a cada momento.” “Recorriendo este precioso mundo” Diana Iglesias. Publicado en la revista “Familias en Ruta”
Que dicen los niños, cuando se les cuenta que se van a dar la vuelta al mundo?
Las edades de Ishi y Noa son muy diferentes, lo cual comporta preguntas desde diferentes perspectivas que requieren de respuestas adecuadas a su edad.
Ishi al partir con 9 años, se fascinó desde el primer momento. Inquieto, observador, lleno de energía fue realizando un sinfín de preguntas hasta aclarar todas sus dudas. De verdad que es posible dar la vuelta al mundo?, que pasara con mis amigos?, como me comunicare en los países que no hablen mi idioma? Iré al colegio? Y si sois vosotros mis profesores, tendré derecho a mi hora de patio?…. Que chulada papis, cuando nos iremos, y nuestra familia, los abuelitos, los tíos, mis primos, también se vienen?
Noa, al partir tenía 4 años en aquel entonces, se contagió con la energía de la casa y la emoción de su hermano, pero no acababa de entender que era exactamente eso de una vuelta al mundo. Así que entre ejemplos varios como los dibujos animados de “La vuelta al mundo de Willy Fog”, hacer mil y un dibujos con ceras, acuarelas, plastilina… finalmente entendió que nos íbamos de viaje por un largo tiempo. Y claro el concepto de tiempo en una niña de cuatro años también es algo muy abstracto.
Entonces, se puede salir por el mundo con hijos!! Porque creéis que en España no hay tradición a viajar con niños…. Algún consejo para las familias que no se atreven….
No solo no hay tradición a viajar con niños, sino también en general a viajar, a pesar de que actualmente está cambiando mucho, los 40 años de dictadura no se borran fácilmente, llevamos un tanto de retraso respecto a muchos de los países europeos.
Animamos a todas esas familias que a veces ven dificultades al viajar en familia. El viajar con niños te abre de nuevo los ojos y el crecimiento familiar es un constante, pues no solo ellos crecen como personas sino tú también vas cambiando casi sin darte cuenta. La inexistencia en España de una conciliación entre vida laboral, escuela y familia conlleva a la larga muchas desventajas que siendo más flexibles en los horarios, probablemente todos, hijos, padres, madres y jefes, estaríamos más satisfechos, tanto en el rendimiento en el trabajo como en la calidez del cuidado a nuestros hijos, pero pensando en positivo, todo llegará. Respecto a nosotros la conciliación en este viaje ha sido absoluta, ya que convivimos con nuestros hijos 24 horas al día 7 días a la semana. Esta circunstancia como os he dicho, lleva a un crecimiento importante como familia, ya que el estar juntos todo el día, lleva a que nos conozcamos más cada uno de nosotros, con nuestras virtudes y nuestros defectos, los cuales debido a esa intensa convivencia afloran de forma más abrupta. Indiscutiblemente tenemos nuestros momentos, pero compensa siempre lo positivo y el aprendizaje de esta experiencia frente a las dificultades. El consejo seria de nuevo lanzarse, llevarlo a cabo, seguir tus sueños y disfrutar a tope de esos locos bajitos que nos ponen a prueba de forma constante. No solo en una posible vuelta al mundo, sino en todo aquello que suponga un viaje, más largo o más corto en el tiempo, más exótico o más común, un viaje especial en su compañía hacia nuestro interior.
Algo que se preguntan muchas familias con hijos en edad escolar, es como se compaginan viaje y educación?
En primer lugar creemos que no hay mejor universidad que el viajar por el mundo y mamar de las experiencias y momentos vividos. Hemos realizado “Homeschooling”, y su educación es uno de los quehaceres del viaje, que a veces es complicado. Se conoce como “Homeschooling” proceso mediante el cual se persigue la educación de los niños exclusivamente en el contexto del hogar familiar o en círculos un poco más amplios (vecindarios, etc.), pero en todo caso fuera de las instituciones tanto públicas como privadas. Anteriormente, los niños iban a uno de los colegios públicos de nuestro pueblo. En todo caso hemos estado en contacto con la escuela durante el viaje y su adaptación posterior a la misma tras nuestro regreso.
El compaginar la educación como padres y como profesores a veces es complicado ya que es difícil que tus hijos te vean en ambas facetas diferenciadas, el crear rutinas entre tanto traqueteo, el buscar los lugares adecuados donde impartir la materia… pero también la creatividad que te aporta el dar conceptos mientras observan el mundo, el aprendizaje de esta forma, palpando, escuchando, conociendo desde la realidad aporta un valor añadido incalculable.
Creemos que la educación tal como está impartida en la actualidad conlleva perder un sinfín de posibilidades no explotadas. El sistema forzosamente ha de cambiar para una mejora, es una pena, pues el potencial existe y está allí, pero muchas veces tiene las manos atadas por barreras y pautas establecidas que conllevan una educación con grandes agujeros negros. Por otro lado, los niños necesitarían de un sistema más interactivo, innovador, donde el profesor y el alumno realmente consiguiesen esa sinergia tan necesaria.
No obstante, tras nuestro regreso los niños se han incorporado al colegio tal y como habíamos hecho antes de esta vivencia, estando de nuevo integrados con sus compañeros de curso, la capacidad de Ishi y Noa para adaptarse ha sido fascinante en todo nuestro recorrido.
En que país de los que has visitado, te quedarías y porqué!
Que pregunta más difícil de responder. Nos quedaríamos con una tacita de cada lugar. Quizás Digir Dupu fue sorprendente respecto a lo desconocido, los Parques Naturales de EEUU y Canadá nos fascinaron inmersos por la naturaleza, el Parque Nacional de Yellowstone nos embriago en su belleza, el lago Atitlan en Guatemala por la energía que desprende, Cuba con su encantadora melancolía y su capacidad de sobrellevar cualquier lucha, Argentina ummm! que gente adorable, Asia por lo desconocido y sorprendente, Australia en su inmensidad, Nueva Zelanda que paisajes, que belleza, que tranquilidad desprende y así seguiríamos recitando las cualidades de cada uno de los lugares por los que hemos ido pasando.
Algo de lo que has visto que nadie debería perderse?
En realidad más que algo visto seria aquello sentido destacando varios puntos. En primer lugar el enriquecimiento cultural que conlleva el compartir el día a día con personas de diferentes culturas, teniendo la oportunidad de conocer su país, su forma de caminar en la vida, sus valores, lo que les hace sonreír, llorar, preocuparse… ese vivir tan propio de cualquier cultura. En segundo lugar el crecimiento familiar que implica el viajar, convivir y compartir momentos cada día, en una convivencia constante e intensa.Por supuesto nos quedamos con las relaciones establecida con las diferentes familias y personas con la que hemos ido conviviendo al cruzarse en nuestro camino, ese ser humano, esa humanidad que desprende, ese ser persona, esa calidez al compartir momentos, todos y cada una de esas pequeñas interacciones que conllevan una interacción, intercambio cultural y enriquecimiento mutuos. Y muchísima gratitud, esplendida gratitud hacia toda la calidez recibida por todas las familias, las cuales lo daban todo sin esperar nada a cambio.
Tenéis un proyecto humanitario que da soporte a las zonas más desfavorecidas del mundo, mejorando su acceso a la educación. Nos contáis un poco más?
Estamos convencidos de que esta experiencia les ha servido a nuestro hijos y les acompañara en su aprendizaje de cara a su crecimiento y desarrollo futuros, sobre la base de tolerancia y respeto.
Y decimos que ha sido mucho más que una Vuelta al Mundo en Familia, porque el fin del viaje no ha sido sino el principio de otra experiencia, la de crear una Asociación, de nombre Educaction (www.educaction.org), que nace con el fin de apoyar en proyectos educativos y sociales en algunas de las comunidades desfavorecidas con las que hemos convivido durante nuestro periplo, y nos centramos en la educación pues pensamos que es el pilar fundamental del desarrollo. Así tenemos inicialmente 3 proyectos con los que empezamos a colaborar: con la comunidad indígena de los kunas en Panamá, donde tenemos definido un proyecto educativo-medioambiental; con comunidades indígenas varias en Ecuador, donde empezaremos con la construcción de un centro educativo en la comunidad de Chinalo; y con refugiados birmanos en Tailandia, donde queremos ayudar al mantenimiento de un centro educativo de preescolar donde hay inscritos 95 alumnos.
Gracias! Un abrazo.
Nos gusta viajar, nos gustan los niños.
We love kids and trips
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada